Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2010

Iglesias y pinturas

Características
Iglesia gótica
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento(siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.
Bóveda de cañón




Características


Tienen arquivoltas en las entradas.

Iglesia románica


El Arte románico fue un estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
Escuela de traductores de Toledo

Escuela de traductores de Toledo, grupo de estudiosos cristianos, judíos y musulmanes que desarrolló una importantísima labor científica y cultural en Toledo, especialmente durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284). Sus trabajos de investigación y traducción permitieron que obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido y transmitidas a la Europa medieval a través de España. A partir de estas versiones, y gracias a las mismas, España transmitió a Europa todos aquellos saberes que cubrían campos como la geografía, la astronomía, la cartografía, la filosofía, la teología, la medicina, la aritmética, la astrología o la botánica, entre otros. Esta escuela fue el origen y la base del renacer científico y filosófico de las famosas escuelas de Chartres y, más tarde, de la Sorbona.



Pinturas de San Isidoro


La Real Colegiata Basílica de San Isidoro, o simplemente San Isidoro de León es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León, en España.
Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España. Construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
Originariamente, monasterio dedicado a San Juan Bautista, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con la muerte de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas, y con el traslado de sus restos a León, se cambia la titularidad del edificio.

Partes principales




Iglesia de San Martín de Frómista


En pleno Camino de Santiago se encuentra la Iglesia de San Martín en la localidad palentina de Frómista, un monumento nacional que es el ejemplar mas puro del románico español. pertenece al siglo XI y fue mandada construir por Doña Mayor viuda de Sancho Mayor rey de Navarra y restaurada en 1894 por Don Manuel Aníbal Álvarez escritor y arquitecto.
Tiene tres naves y una mas de crucero. Las bóvedas son de cañón y arcos de medio punto. En la cabecera tiene tres ábsides semicirculares, con diferentes volúmenes. Los pilares son cruciformes y medias columnas. El cimborrio tiene forma de tambor octogonal con ventanas sobre trompas. En la fachada principal tiene dos torrecillas con escaleras interiores.


Trabajo sobre el Fauvismo
Presentado por:
Cristian Cruz.
Irene García.
Puntos que vamos a tratar:
1.En qué consiste el fauvismo
2.Representantes
3.Obras principales
4.Ejercicios
1.En qué consiste en fauvismo:
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.
El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain y Maurice de Vlaminick.En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización.
2.Representantes
Henri Matisse (1869-1954)
Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección. Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la forma.
Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica en el estudio de Gustave Moreau, siendo condiscípulo de Roault y Marquet. Realizó numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación.
La verdadera liberación artística de Matisse, referida al uso del color como configurador de las formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Van Gogh y Gaugain. También adoptó la técnica puntillista de Signac, pero la modificó aplicando pinceladas más amplias.
 
 
André Derain (1880-1954)
La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista.
Hacia 1908 comienza a experimentar con otros estilos. La influencia de Cézanne le lleva a un colorido más sosegado y a un mayor control en sus composiciones.
 
 
Maurice de Vlaminck (1876-1958)
Es el autor de paisajes dramáticos que se inspiran directamente el colorido y la pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos (1906).
La aparición del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo alemán, particularmente a los pintores del grupo Die Brücke. Ambos movimientos marcaron la aparición de lo emocional frente al estudio calculado y teórico de la realidad.Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes seguirán caminos divergentes. A partir de ese año, el cubismo asumió la vanguardia, a la que pronto se inclinarán Braque y Derain principalmente.
 
3.Obras principales
 
El fundamento de este movimiento es el color fundamentalmente. Un color liberado con respecto al dibujo, exaltado de contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a jugar con la teoría del color: ésta se va a basar, principalmente, en entender que colores son primarios, cuales son secundarios y cuales los complementarios. Al entender esto, se va a conseguir una complementariedad entre colores, lo que producirá un mayor contraste visual, una mayor fuerza cromática.  
Ocupando los colores primarios (azul, rojo y amarillo), las fieras, los fauvistas, pretenden expresar una verdad humana y no artística, mediante la mano del pintor que trabaja según el instinto, sin método.
 
Pintor controvertido y muy famoso en vida, su obra atravesó por varios periodos muy diferentes entre sí y fue luego criticado por su regreso a formas pictóricas consideradas "tradicionales" y acusado de colaboracionismo durante el régimen de la Francia de Vichy.
 
4.Ejercicios
1.Observa el cuadro y di si los colores empleados para reflejar el paisaje son o no realistas.
colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista.
2.Enumera los objetos que no estén pintados en su color real.El puente,las barcas,los edificios del fondo,lineas arriba y abajo rojas,cielo.Ya que no se preocupa por la representación realista,pinta diferentes cosas sin ser del color reales,pero así lo percibe él.
3.¿Le interesa al pintor representar la profundidad?¿Y los detalles?Sí,pues ya que le da al cuadro un aspecto de prefundidad,no es un pintor preocupado por la perspectiva,sino,por que se entienda lo que quiere expresar.En cambio los detalles no están demasiado trabajados,por lo que son cuadros sencillos pero con una técnica especial.Sí que se preocupa por expresar las sombras producidas por el sol.
4.¿Cuál es el objetivo fundamental:copiar la naturaleza tal como es o recrearse en el color?Se puede apreciar claramente en el cuadro que su arma de defensa es reguardarse en los colores para expresar diferentes sombras,por tanto no copia la naturaleza real tal y como es.
 
 
 
 
 

Estilos



Carlos V


Primer monarca español de la casa de Austria, nace en Gante el 24 de febrero de 1500. Era hijo de Felipe el Hermoso y de Juana de Castilla y nieto por línea materna de los Reyes Católicos. Por incapacidad de su madre heredó el trono de España a la muerte de su abuelo, el rey Fernando, en 1516. En marzo del mismo año, Carlos de Gante fue proclamado rey de Castilla y Aragón en la iglesia de Santa Gúdula de Bruselas. Carlos había sido educado en Gante por Guillaume de Croy, señor de Chièvres (1458-1521), y por Adriano de Utrech, que más tarde sería papa con el nombre de Adriano VI. Viajó a España para hacerse cargo de su reino sin conocer la lengua castellana y acompañado del todopoderoso Guillaume de Croy. Había sido escoltado desde Flesinga por tres escuadras de Holanda, Zelanda y España. En conjunto 40 naves gruesas y 12 naves menores. Desembarcó en la villa asturiana de Tazones (cerca de Villaviciosa), en lugar de Santander donde le aguardaban las autoridades para la recepción de bienvenida. Según García Cárcel, la llegada a Tazones se debió a un error de los pilotos vizcaínos. El regente Cisneros había salido al encuentro del rey, pero al llegar a Roa le sorprendió la muerte, aunque ya anteriormente Carlos le había relevado de todos sus cargos. En 1518 otorgó las primeras licencias para la venta de esclavos hacia las Indias. En cien años, constituyeron el diez por ciento de la población de los virreinatos españoles.


Palacio de Carlos V


El Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada es, con respecto a las construcciones de nueva planta, el edificio más significativo de este período. Proyectado como complemento de la residencia privada de la Alhambra para servir de escenario a las ceremonias y actos oficiales de la corte, el palacio se levantó, frente a la ciudad y el exterior, como símbolo del nuevo Estado, confirmando el interés del monarca por ofrecer una nueva imagen del reinado, sirviéndose para ello de una arquitectura clasicista y renovadora, y de un elaborado programa iconográfico.



Rafael




Pocos pintores del Renacimiento italiano han sabido interpretar el ideal de belleza y el amor hacia el clasicismo que supone el Humanismo como lo hace Rafael Sanzio, el más joven de los tres grandes creadores del Cinquecento y también el más ecléctico. Nació el 6 de abril de 1483 en Urbino - a las tres de la mañana nos dice Vasari- hijo del pintor Giovanni di Sante di Pietro y de Magia di Battista di Nicola Ciarla. El apellido del padre será latinizado por el artista, convirtiéndose en Santius y más tarde en Sanzio.





Miguel Ángel Buonarotti

Arquitecto, pintor y, ante todo, escultor, Miguel Ángel es el máximo exponente de la larga lista de ingenios individuales que el Renacimiento italiano alumbrará. Asimilable en sus inicios a la corriente del Cinquecento, en su magnífica obra es apreciable, casi desde los comienzos de la misma, una potente manifestación de los sentimientos que derivará en monumentales y poderosas figuras por completo manieristas.



Quinientos(siglo XVI)

Leonardo da Vinci



Tras su infancia en Vinci, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Realizó sus primeros trabajos de importancia al servicio del duque Ludovico Sforza en Milán. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
Se le describe a menudo como arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, un genio universal y un filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo es igualada por su capacidad inventiva.Es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, y probablemente, la persona con talento en el mayor número de áreas distintas que jamás haya vivido.Leonardo da Vinci tiene fama principalmente como pintor.

*Arquitectura*

Filippo Brunelleschi

(1377-1446):cúpula de la catedral de Florencia,iglesia del Santo Espíritu(Florencia),etc.

*Escultura*

Donatello

(1386-1466):Profetas,San Jorge,Gattamelata,San Juan Bautista,etc.

Cuatrocientos(siglo xv)
*Pintura*

Sandro Boticelli

(1445-1510):Coronación de los Magos,Nacimiento de Venus,La primavera,etc.


*Arte Renacentista*



Fernando de Rojas y La Celestina

Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.














Paisajes Naturales

Paisajes Naturales

Bosque mediterráneo

Bosque mediterráneo
Lo encontramos en las regiones de clima mediterráneo con veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente.

Tundra

Tundra
La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie emergida de la Tierra, subiendo las latitudes en dirección a ambos polos antipodales del planeta comienzan (en los hemisferios N y S entre los 45 y 60°) las zonas de tundra, bajando estas latitudes se suelen encontrar bosques de coníferas (en el Hemisferio Norte piceas) con algunas betulaceas enanas (es decir la taiga), en el Hemisferio Sur con bosques y selva húmeda fría antiboreal de fagáceas seguidos de coníferas australes.

Sabana

Sabana
La sabana se encuentra en las inmediaciones del bosque ecuatorial, en las regiones que ya tienen una estación seca, el ámbito del clima tropical seco y húmedo. Aún es discutido cuál es el origen de la sabana: si es una degradación natural del bosque ecuatorial o es labor del hombre. La duda persiste porque las grandes sabanas se encuentran en las regiones pobladas desde antiguo, mientras que en los países nuevos la sabana casi no existe.

Bosque oceánico

Bosque oceánico
La vegetación predominante está integrada por bosques de diversos tipos de hayas (Fagus sylvatica) y bosques mixtos de hayas. Éstos son más extensos en Alemania y los países vecinos. Los bosques compuestos únicamente por hayas son relativamente densos. En las zonas oceánicas, el sotobosque se caracteriza por la presencia de la especie Ilex aquifolium.

Selva virgen

Selva virgen
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.

Taiga

Taiga
La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios. El suelo típico de la taiga es el podsol.

Pradera

Pradera
La pradera es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. El clima es templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida, y generalmente una estación fría en invierno.

Etiquetas